martes, 17 de noviembre de 2009

Como enseñar la asignatura de Historia

Actualmente la mayoría de la gente considera que la Historia es muy aburrida y otros muchos consideran que no es tan importante; por lo que les presento a todos aquellos que imparten la materia de Historia algunas pautas de cómo impartirla.
Espero que les sea de gran utilidad.

Método
Comparamos métodos
Elaborar propuestas teórico-didácticas y metodológicas alternativas, que apunten al desarrollo del proceso cognitivo categorial, moral valorativo y social histórico en la enseñanza-aprendizaje de las CC.SS.
En mis clases fomento la comprensión científica de la situación actual de la humanidad a través del estudio de las causas, desarrollo y consecuencias de los hechos históricos que la han determinado.
La mayoría de los críticos posteriores de la educación han compartido las preocupaciones de Hall acerca de la calidad de la instrucción en Historia, y han acogido la recomendación de que los maestros reformen su enseñanza para hacerla más efectiva y más cautivadora.
Considero que los profesores de Historia deben de olvidar su forma tradicional de dar clases, de dictarles, y/o hacer que los alumnos solo aprendan las cosas de memoria, deben de innovar en sus clases, y para esto los primeros interesados en la historia deben de ser los profesores.
Los historiadores demarcan y construyen su investigación histórica en torno a problemas que surgen de una compleja mezcla de intereses personales y profesionales, interrogantes que no se han examinado o que se han examinado muy poco, vacíos en la literatura y el conocimiento establecidos, y enigmas y problemas recurrentes.
En este punto coincidimos, ya que tengo mi formación como historiadora, por lo que trato que mis alumnos relaciones su entorno con el hecho histórico que estamos analizando.
Los maestros de Historia deben ir más allá de hacer Historia o pensar históricamente para sí: deben poder ayudar a otros a aprender Historia y a aprender a pensar históricamente. Por consiguiente, los maestros de Historia tienen que emplear una lógica tanto pedagógica como histórica cuando diseñan problemas de Historia; e ir más allá de los temas historiográficos problemáticos y tomar en cuenta a sus estudiantes y el contexto en el que estos aprenden Historia.
Este punto está muy relacionado con el anterior, ya que se debe de buscar que los alumnos piensen históricamente.
El maestro de Historia debemos buscar la manera de que los alumnos sientan que viven la Historia. Cada tema de historia universal contemporánea puede ser analizado a través de películas, artículos de revistas y periódicos, música.
A los alumnos se les hace muy llamativo el que los maestros de historia utilicemos películas, videos, documentales, para que vivan, más la historia, el único inconveniente es que a veces por la falta de tiempo no es posible ver muchas películas.
La historia hay que hacerla asequible a todos. Hay que acercarla a los jóvenes ya que son ellos los que tienen que hacerla, reconstruirla, aprender de los errores del pasado y ser críticos. Es fundamental que la educación tenga en cuenta esto y el profesorado ha de salir del discurso aprendido para atraer, para que la historia pueda apasionar, aunque eso les cueste más trabajo.
En este sentido coincido igualmente en que los alumnos deben de saber historia para que no se cometan los mismos errores de antes y además de que debemos ser consientes de todo lo que ha pasado antes.
El profesor debe lograr que sus alumnos piensen la historia, la entiendan, la aprendan. Siempre he considerado que hay cosas que todos los adolescentes deben saber. Los jóvenes deben saber que ocurre.
Los jóvenes deben ser actores activos de la historia y deben saber cómo y porque ha sucedido las grandes transformaciones de la sociedad.
Imponerlo como lectura obligatoria en Historia, también documentales, películas, o cualquier otro material que nos exponga otras formas de comprender el mundo, cuestiones críticas con la realidad, pero siempre dejando claro que es parte de la verdad, no la verdad. Que los adolescentes empiecen a recibir muchas visiones de un mismo acontecimiento, para que se vuelvan críticos, para que quieran informarse, para que les pique la curiosidad.
Obligar en cierto sentido a leer a los alumnos, es algo que desde que doy clases lo fui imponiendo a los alumnos, ya que leer es la única forma de que aprendan y conozcan más acerca de la historia y es la única forma que aprendan cualquier ciencia.

martes, 10 de noviembre de 2009

El apredizaje

¿EL aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en algunas simples preguntas, a propósito de unos contenidos cualquiera?
Para solucionar esta pregunta es muy importante saber distinguir el tipo de aprendizaje que busca el ser humano ya que como tal, tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. Si lo vemos de esta manera podemos observar que un nuevo conocimiento no puede ser tan trivial, por lo que todo va a depender del tipo de preguntas y respuestas donde va a girar el nuevo conocimiento.

En cuanto a la utilización de los nuevos conocimientos, básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo).
Luego entonces el aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza, dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que él mismo formule una construcción mental nueva o que revise una previa (conocimientos conceptuales como actividades o valores).

Heidy Castillo

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La noción de competencia surge en el mundo laboral, y tiene por objeto que el alumno desarrolle todas sus capacidades reales para ejecutar exitosamente tareas de diversa índole, tales como leer, observar, diseñar y desarrollar programas, coordinar equipos, tocar un instrumento, realizar un bailable, entre muchas otras; por lo que La competencia no es una suma, si no una convergencia, una integración de saberes, sentires y creencias en constante proceso de desarrollo (Gutiérrez-Vázquez, 2005).

En esa perspectiva, la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).

Luego entonces considero las competencias tiene sus bases esta en los siguientes aprendizajes:

1. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Condiciones para el aprendizaje:
· significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
· significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
· actitud activa y motivación.
· Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
· Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
· Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
· Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

2. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
· Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
· Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
· Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
· Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro


3. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
· Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
· Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
· Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que

martes, 13 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Heidy Castillo

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
En la actualidad los alumnos de nivel medio superior usan el internet para buscar información de la que tienen curiosidad, aunque la mayoría de las veces, lo que hacen es bajar música, videos, juegos, suben fotos y chatean en el Messenger, pero nada más.
Ellos saben perfectamente que es un medio tecnológico donde pueden encontrar lo que quieren, y muchas veces, nada más lo usan como un escape de su realidad, y no como un medio muy eficaz que le sirva para tener y poder acceder más fácil al conocimiento. Para ellos es solo un medio de entretenimiento, pero no una herramienta más para que mejoren su nivel académico.
¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
Considero que principalmente debemos hacerlos consientes de que la internet es un mundo de información donde podemos encontrar una infinidad de cosas, tanto buenas como malas, por lo que debemos saber como utilizarlas correctamente.
Luego entonces si estamos hablando de qué manera podemos utilizar toda esta tecnología dentro de nuestro salón de clases es darles un ejemplo de cómo toda esta información, nos puede servir para mejorar y /o ampliar nuestro conocimiento.
Una estrategia seria mostrarles como en algunas páginas se encuentra información que no siempre es verídica y que por lo tanto deben de leer la información y compararla.
¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán?
Considero que parte de nuestra labor y de nuestra responsabilidad como docentes es hablar claramente con nuestros alumnos y por lo tanto reconocer cuando no sabemos algo, y de esta manera aceptar que en el caso del manejo de las computadoras ellos saben más que nosotros por lo que debemos permitir que ellos nos enseñen a usar las máquinas con muchos de sus secretos, y nosotros por nuestra parte enseñarles a usar correctamente toda la información.

domingo, 11 de octubre de 2009

la aventura de ser maestro

Heidy Castillo

La aventura de ser maestro

Al comenzar la lectura José Esteve habla de algo muy importante, que al relacionarlo con mi entorno me mueve muchos sentimientos encontrados, donde hace que uno reflexione sobre qué tipo de maestros somos; ya sea que estemos en el rol de aburridos, o muy profesionales; o bien de los que están en esto solo porque fue el trabajo “más fácil y mejor pagado” que encontraron.

Y es aquí donde comienza ese ensayo error, y donde según nuestro gusto empezaremos a desenvolvernos según nuestras capacidades y ganas. Y de donde va a depender nuestro desenvolvimiento dentro de la clase. Y lo que obviamente se ve reflejado.

Si lo tomamos por el lado positivo vemos que de nosotros depende la formación de seres humanos, los cuales son una parte muy importante de la sociedad, y que de la educación que la familia y nosotros damos a estas personas depende el buen desarrollo de nuestra sociedad.

Esteve nos habla de muchos teóricos del tema donde nos invitan a que tratemos de ser felices haciendo bien nuestro trabajo, ya que esta energía es la que vamos a transmitir a nuestros estudiantes. También nos dice que tratemos de ir provocando curiosidad en nuestras materias, para que esto se traduzca en una renovación de los conocimientos. Y de no quedarnos con lo mismo de siempre (ni ellos ni nosotros).

Otro aspecto que me pareció muy importante fue el de ir creando nuestra propia identidad, donde debemos de ser nosotros mismos, ya que no hay una receta para ser buenos profesores, si no que estos se da a través de ser congruentes con nuestros pensamientos con nuestros actos.

Se habla de los profesores que no tenemos la formación como tal, pero que hemos cursado una licenciatura, y que por lo tanto tenemos los conocimientos, pero no las técnicas t dinámicas que nos permitan resolver muchos problemas sicopedagógicos, como son la disciplina, interés en la materia y en general el buen desarrollo de una clase.

¿Cómo percibo mi docencia?

Heidy Castillo
¿Cómo percibo mi docencia?

Contestar esta pregunta es un tanto difícil, ya que para quedar bien con los demás podría decirles que yo desempeño muy bien mi docencia, y tal vez sería muy sencillo engañarlos; sin embargo creo que lo principal que debemos hacer nosotros como docentes es ser sinceros en primer lugar con nosotros mismos y después con los demás, y solo así podremos realizar una labor muy importante con nuestros alumnos.
Bueno y contestando algunas de las pregunta de ¿qué hago durante una clases? Bueno pues lo primero que hago es pasar lista, ya que yo imparto clases en secciones de primer y segundo semestre y son grupos un poco numerosos y es una forma de irlos conociendo y aprenderme los nombres; después si les deje tarea, la reviso y una vez concluida esta actividad. Les pregunto sobre la tarea y empezamos a discutir sobre esta. Generalmente voy anotando en el pintaron algunas de las ideas principales, para posteriormente dar una explicación en general sobre el tema.
Me gusta trabajar de esta manera ya que así doy la posibilidad de que ellos vayan perdiendo el miedo de hablar frente a los demás y por ende de expresar sus ideas, ya que muchas veces como alumnos adoptamos una actitud pasiva y nos quedamos con la idea que el maestro nos trasmite. Y creo que por las materias que yo imparto (Historia de México e Historia Universal) los alumnos deben sacar sus propias conclusiones y no quedarse con la idea de que estas materias son muy aburridas.